PROYECTO GENTE BICHO DE LUZ 2023
Bases para participar
El Proyecto Gente Bicho de Luz (GBL) te INVITA a ser protagonista de un cambio necesario y urgente para comenzar a pensar en ENTORNOS MÁS SALUDABLES (*) y con MENOS problemas relacionados al consumo de drogas.
SER PARTE del grupo de Gente Bicho de Luz, es saber encender tu propia luz y poder avanzar cuando las cosas se ven oscuras.
Más de 20 años de llevar a cabo esta propuesta donde niños, niñas, jóvenes y adultos, cada uno a su modo, son los PROTAGONISTAS de campañas de prevención en sus propias redes, permiten ver cómo cada uno DISFRUTA de este proceso de construcción colectiva.
Los principales OBJETIVOS del proyecto son la prevención de adicciones y el fortalecimiento de proyectos institucionales que promuevan la salud y el desarrollo de vínculos saludables entre personas y grupos de la comunidad en general.

En esta perspectiva, el mismo hecho de ORGANIZARSE para realizar las actividades y participar genera BENEFICIOS a nivel individual, grupal, institucional y comunitario.
Facilita un contexto de trabajo con ALTO NIVEL de motivación, que hace propicio el entrenamiento de habilidades básicas que la tarea educativa prioriza: lecto escritura, comprensión de textos, trabajo en equipo, extensión a la comunidad, etc.
(*) ENTORNOS MÁS SALUDABLES. Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico de la Organización Mundial de la Salud.
1) ¿Quiénes pueden participar?
Pueden PARTICIPAR chicos y chicas de entre 9 y 24 años –según las categorías correspondientes- que tengan ganas de AYUDAR a otros con mensajes positivos de prevención sobre un tema que es importante para las personas, las familias y el mundo: la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Los participantes pueden ser parte o no de una institución –escolar, vecinal, religiosa, deportiva, etc.-, incluyendo a grupos de amigos, parientes, vecinos.
Las categorías son las siguientes:
Categoría Naranja: 9 a 12 años. Modalidad grupal
Categoría Verde: 13 a 18 años. Modalidad grupal
Categoría Violeta: 19 a 24 años. Modalidad individual y grupal
2) Pasos para la participación:
-Designar un tutor o tutora: los participantes deberán elegir algún referente adulto para que los acompañe en todo el proceso, adjuntamos formulario para identificar el perfil del mismo, accediendo al siguiente link https://forms.gle/Gq4qBMs3HbpLF3rX6. Esto es obligatorio en la categoría naranja y verde y OPTATIVO en la violeta.
-Establecer la modalidad organización elegida: individual o grupal – tres a seis integrantes-
-Elegir un nombre que represente el trabajo: los trabajos deben ser presentados con un NOMBRE DE FANTASÍA que elijan (seudónimo) Además se debe completar el siguiente formulario accediendo al link https://forms.gle/ytkuP3aWhYoL5ZLd9 donde mencionarán lo siguiente: Nombre del grupo, Categoría, Temática elegida para poner en tensión con la prevención de sustancias psicoactivas (SPA), Nombre completo de los participantes, Nombre completo del tutor o tutora, Datos de Contacto del tutor o tutora (teléfono y correo electrónico), Nombre de la institución a la que representan (en caso de que corresponda), Lugar de Procedencia, Autorización de los adultos responsables en el caso de las producciones audiovisuales donde participan menores de edad.
-Definir el tipo de producción: el modo de crear y compartir el mensaje de prevención, ya sea a través de un afiche o un video.
-Aclarar en qué categoría se participará: dependiendo de la edad del o los participantes, identificándose con el color correspondiente.
3) ¿Sobre qué temas podemos hacer las producciones?
La temática central es la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (*).
La propuesta es desarrollar un mensaje que refleje el impacto que las adicciones a las drogas, los estereotipos, modas, estigmas y exigencias de la sociedad de consumo tienen sobre los hábitos tanto individuales como colectivos. El encuadre buscará reflexionar y priorizar la importancia y beneficios de los vínculos, la convivencia y los entornos saludables.
A continuación les compartimos algunas ideas disparadoras para trabajar:
– Publicidades o letras de canciones que hablan acerca del consumo de sustancias legales e ilegales.
– Presión hacia el consumo por parte de los amigos/as.
– Efectos del consumo de drogas durante el embarazo y la lactancia.
– Cómo afecta el consumo de sustancias al momento de ejercer una sexualidad responsable.
– Mitos sobre las drogas.
(*) Nota: se usarán de modo indistinto los conceptos sustancias psicoactivas y drogas.
4) ¿Qué tenemos que hacer para participar?
Para participar, es necesario presentar las siguientes producciones:
– Encuesta de sondeo de opinión: Esta actividad ayuda a iniciar la reflexión y el diálogo entre los integrantes del grupo con sus amigos, y también familiares, docentes, etc. Cada grupo realizará al menos 10 encuestas entre personas de la misma edad conocidas (Ver encuesta sugerida en Anexo 1) o accediendo al siguiente link: https://forms.gle/W39i82AG85iCmDPy8
La misma puede ser adaptada según los criterios y particularidades de cada grupo. Luego podrán conversar sobre los resultados obtenidos –con los participantes, entre los docentes/ adultos, con los familiares, etc.- y cargarlos al formulario provisto por la fundación.
Si la participación es individual, la encuesta habrá de realizarse a 4 personas.
Los resultados de la suma de las encuestas que se han realizado en soporte papel se deberán cargar en el siguiente link: https://forms.gle/H1e33gjx9pBEC6ew6.
En el caso de usar un cuestionario modificado, pueden enviar solo los resultados obtenidos en el mismo archivo con los datos de los participantes.
-Producción gráfica o audiovisual realizada
Producción gráfica: el desafío será combinar un dibujo con un texto breve que represente la idea. Los dibujos y textos se realizan a mano alzada, con opción a usar collage que exprese la participación grupal. El trabajo deberá ser realizado en un papel tamaño A3 o cartulina, pegado sobre un cartón duro dejando un marco de 4 cm. Al momento del envío deberá ser escaneado o fotografiado.
Producción audiovisual: La duración máxima del video será de dos minutos y debe ser realizado por los integrantes del grupo en el cual actúen según un guión preestablecido. La técnica es libre. El formato puede ser Instagram, Tik Tok u otros. En caso de participar menores de edad, deberá acompañarse el video con la autorización de los adultos a cargo de los mismos.
IMPORTANTE: Los afiches/videos deben ser creación propia y no haber participado en concursos anteriores. Si se presentan obras copiadas se descalificará la participación.
Cada producción debe incluir el seudónimo del grupo y una franja del color correspondiente a su categoría EN BORDE INFERIOR DERECHO (de la gráfica o de la placa de inicio del video).
Los afiches y producciones audiovisuales deben ser enviados en formato digital .jpg o .mp4 al siguiente link: https://forms.gle/rPKHwu5tQKQBE9JAA
ACLARACIÓN: Los grupos o individuos que resulten ganadores en cada categoría, deberán presentar su producción de forma personal en Fundación ProSalud.
5) ¿Hasta cuándo hay tiempo para participar?
Las producciones podrán ser presentadas desde julio hasta el 24 de Octubre 2023
6) Jurado y Criterios de Evaluación
El jurado podrá determinar premios y menciones de honor. Su decisión será inapelable. Los criterios para valorar el trabajo tendrán en cuenta: originalidad, capacidad para producir un mensaje que exprese aliento a la vida y voluntad de trabajar por una sociedad saludable, coherencia de la narración. Es importante que sea de fácil comprensión y que el mensaje logre un buen impacto visual global.
7) Premios
Las distinciones y premios serán asignados a los trabajos presentados en cada una de las categorías que logren comunicar con mayor eficacia mensajes que promuevan salud y ayuden a prevenir. Por su parte, los trabajos serán elegidos por un jurado integrado por referentes de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, representantes de organizaciones auspiciantes, Fundación ProSalud y especialistas.
Con las producciones ganadoras de cada categoría se diseñarán calendarios 2024 y sus creadores tendrán la posibilidad de ganar hermosos premios que aportarán las empresas que acompañan y apoyan este proyecto.
8) Comunicación de resultados
Se realizará a través de la página web de la Fundación en fecha a confirmar (aproximadamente diez días posteriores al cierre del plazo de presentación de los trabajos). Los grupos ganadores serán informados por teléfono o por correo electrónico. Una vez finalizado el concurso se confirmará la fecha y lugar en que se concretará la entrega de premios y certificados.

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD HUMANA
Santa Rosa 1564. Hospital Nacional de Clínicas. B° Alberdi.
Código Postal: 5000. Córdoba, Argentina
Personería Jurídica: Resolución 265 “A”/97
Teléfono / Fax: 54-0351- 4896363. Línea Gratuita: 132.
Email: infoprosalud@gmail.com. Web: www.fundacionprosalud.org