CONCURSO DE VIDEOS Y AFICHES CATEGORÍA VERDE

¿Quienes pueden participar?

Jóvenes de entre 13 y 18 años. (Nivel secundario)

OBJETIVO

1. Elaborar un mensaje preventivo y positivo destinado a otros jóvenes para promover hábitos saludables y decisiones conscientes.

Consigna:

Crear un mensaje positivo en formato afiche o video dirigido a pares  de la misma edad, promoviendo hábitos saludables en la familia, escuela o barrio. 

 Temas sugeridos:

 

  1. Impacto de las adicciones (drogas, redes sociales, videojuegos, apuestas en línea) y beneficios de entornos promotores de salud.
  2. Valor de una mirada crítica frente a estereotipos, modas y estigmas de la sociedad de consumo que promueve conductas adictivas (con y sin sustancia).
  3. Valor de modelos de identificación y entornos saludables.
  4. Prácticas de autocuidado (alimentación, actividad física, uso responsable de tecnologías).

Pasos para participar:

1. Formar un grupo:

  • Mínimo 3 jóvenes.
  • Asignar un nombre al grupo.
  • Designar un coordinador/a (adulto con experiencia o interés en prevención de adicciones, preferentemente con formación en programas educativos relacionados con la salud).

2. Diálogo y reflexión: Organizar un espacio de diálogo con preguntas abiertas. Ejemplos:

  • ¿Qué se entiende por cultura de consumo? ¿Qué actividades estimula este tipo de cultura?¿Por qué sentimos tantas veces que necesitamos comprar cosas nuevas, seguir modas o tener lo que tienen otros? ¿Qué mensajes nos dan las redes, la publicidad o la música sobre lo que “hay que tener” o “hay que ser”? ¿Qué cosas hacemos o consumimos más por presión social que por deseo real?
  • Reflexionar sobre publicidades o letras de canciones que hablan acerca del consumo de sustancias legales e ilegales. ¿Quiénes las cantan? ¿Dónde se difunden?. ¿Qué canciones, publicidades o contenidos en redes hablan de alcohol, cigarrillos, marihuana u otras sustancias?¿Cómo lo muestran? ¿Lo hacen ver como algo divertido, normal o deseable? ¿Quiénes lo dicen? ¿Influencers, artistas, personas cercanas? ¿En qué plataformas aparece?
  • Publicidades que alientan los juegos y apuestas online: ¿dónde están?, ¿quiénes las promueven? ¿Viste publicidades que invitan a apostar dinero en juegos online? ¿En qué redes o apps las encontraste?¿Quiénes las promocionan? ¿Famosos, influencers, deportistas? ¿Cómo las presentan? ¿Qué prometen?
  • ¿Cómo funcionan los algoritmos para guiar las decisiones de las personas hacia intereses de grupos económicos particulares? ¿Te diste cuenta de que internet te muestra contenido parecido a lo que ya buscaste o miraste antes?¿Sabías que eso no es casual? ¿Qué interés pueden tener las empresas detrás de eso?¿Cómo influye eso en lo que terminamos comprando, deseando o creyendo?
  • ¿Qué se entiende por cultura saludable? ¿De qué modo podemos alentarla en nuestra familia y en nuestra comunidad? ¿Qué significa tener una vida saludable, más allá de no enfermarse? ¿Qué prácticas ayudan a sentirnos bien física, mental y emocionalmente?¿Qué podemos hacer para promover una cultura del cuidado entre nuestros amigos, familia o en el barrio?
  • Presión hacia el consumo por parte de los amigos/as. ¿Cómo se sienten los adultos/los jóvenes/los niños –según edad de los participantes– que no comparten lo que se promueve como moda? ¿Qué pasa cuando te sentís presionado/a a consumir algo (ropa, alcohol, sustancias, marcas) solo por encajar o ser parte? ¿Cómo te hace sentir no seguir lo que la mayoría hace? ¿Te animás a decir que no o te cuesta?¿Cómo podríamos acompañar mejor a quienes no quieren seguir la moda?
  • Efectos del consumo de drogas durante el embarazo y la lactancia ¿Qué riesgos existen cuando una persona embarazada consume drogas, alcohol o cigarrillos? ¿Qué consecuencias puede haber para el bebé durante el embarazo y la lactancia?¿Qué podríamos hacer como comunidad para acompañar y cuidar a quienes están gestando?

Incluir las conclusiones en una breve fundamentación (máximo 200 palabras aproximadamente).

Herramienta optativa para facilitar el trabajo institucional

Esta herramienta está disponible de manera opcional para quienes deseen sumar una instancia de diagnóstico y reflexión basada en datos. Puede resultar útil para enriquecer el trabajo institucional y generar un insumo concreto de análisis

¿Cómo se utiliza?

 

1)  Se ofrecen dos tipos de planilla para relevar información: 

Planilla individual (una por persona):


Esta opción sirve si quieren tener la información por separado o si se dividen el trabajo dentro del grupo.
Tendrán que descargarla tantas veces como personas vayan a encuestar.
La propuesta es que cada grupo encueste a 10 personas, pero pueden ser menos si lo consideran necesario.

Planilla múltiple (una para todas las personas):


Esta opción incluye en un solo archivo los espacios necesarios para registrar los datos de hasta 10 personas.
Se descarga una sola vez y ya está lista para ser completada con todos los casos.

Las preguntas, basadas en experiencias de prevención, pueden adaptarse o complementarse según el grupo lo considere necesario. Las respuestas son anónimas y permiten conocer mejor la situación para fortalecer el proyecto de tu organización (escuela, centro vecinal, iglesia, centro de salud, etc.).

2) ¿Qué hacer con los datos?

Una vez completadas las encuestas, los datos pueden ser procesados de forma interna mediante un análisis estadístico básico. Esta etapa puede ser aprovechada como espacio de articulación con áreas como Matemática o Ciencias Naturales.

3) Carga en formulario online (opcional)

Si el grupo desea colaborar con la base de datos general del proyecto, se podrá cargar la información en el formulario virtual correspondiente. Esto permitirá integrar los resultados a una muestra provincial representativa sobre las percepciones y experiencias de chicos y chicas de esta edad.

 ¿Cómo se cargan los datos?

  1. Completá la planilla (individual o múltiple)

  2. Ingresá al formulario online

  3. Cargá los datos de cada persona encuestada

  Información importante

  • Cada formulario equivale a una persona encuestada

  • Las preguntas del formulario son iguales a las de la planilla

  • No es obligatorio llegar a 10 encuestas

Según el tipo de planilla

Planilla individual
Completá un formulario por cada planilla usada
Ejemplo: si hiciste 4 encuestas, completás el formulario 4 veces

Planilla múltiple
Completá un formulario por cada persona encuestada
Usá los casilleros en orden:

  • Persona 1: datos del primer casillero
  • Persona 2: datos del segundo casillero

  • Y así sucesivamente

 3. Crear el mensaje: 

  • Producción Gráfica: Combinar un dibujo y un texto breve hechos a mano alzada. El trabajo deberá ser realizado en un papel tamaño A3 o cartulina, pegado sobre un cartón duro dejando un marco de 4 cm. Incluir en el margen superior derecho el nombre del grupo y una barra de color blanco. Al momento del envío deberá ser escaneado o fotografiado.
  • Producción Audiovisual: La duración máxima del video será de dos minutos y debe ser realizado por los integrantes del grupo en el cual actúen según un guión preestablecido. La técnica es libre. El formato puede ser Instagram, Tik Tok u otros.

¿Cómo enviar los materiales?

  • Enviar a concursosprosalud@gmail.com con el asunto “CATEGORÍA VERDE / SEUDÓNIMO DEL GRUPO”.
  •  Incluir en el correo:   

• Nombre del grupo.
• Institución (si aplica): domicilio, localidad, teléfono, directivo, año/grado.
• Integrantes: nombre, apellido y edad.
• Padrino/madrina y coordinador/a: teléfono.
• Fundamentación del trabajo (máximo 200 palabras)

  • Adjuntar: 

• Afiche (escaneado o fotografiado) y/o video (máximo 2 minutos).
• Datos de la encuesta (si se realizó, en formato PDF o Excel).
• Autorización escrita (si participan menores).

IMPORTANTE: Los afiches/videos deben ser creación propia y no haber participado en concursos anteriores. Si se presentan obras copiadas se descalificará la participación. Tampoco serán aceptadas producciones creadas con Inteligencia Artificial.

Plazos

  • Inicio: Junio 2025, coincidiendo con el Día Mundial de la Prevención de las Adicciones.
  • Cierre de presentaciones: 30 de octubre de 2025.
  • Selección y premiación: Noviembre 2025, con entrega de certificados y premios.

Jurados y Criterio de Evaluación

Los trabajos serán elegidos por un jurado integrado por referentes de la Dirección de Salud, Secretaría de Bienestar Universitario de la UNC, la Defensoría de los Derechos De Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, representantes de organizaciones auspiciantes, Fundación ProSalud y especialistas.

El jurado podrá determinar premios y menciones de honor. Su decisión será inapelable. Los criterios para valorar el trabajo tendrán en cuenta: originalidad, capacidad para producir un mensaje que exprese aliento a la vida y voluntad de trabajar por una sociedad saludable, coherencia de la narración. Es importante que sea de fácil comprensión y que el mensaje logre un buen impacto visual global.

Premios

Las distinciones y premios serán asignados a los trabajos presentados en cada una de las categorías que logren comunicar con mayor eficacia mensajes que promuevan salud y ayuden a prevenir las adicciones.

Con las producciones ganadoras de cada categoría se diseñarán calendarios 2025 y sus creadores tendrán la posibilidad de ganar hermosos premios que aportarán las empresas que acompañan y apoyan este proyecto.

Comunicación de Resultados

Se realizará a través de la página web de la Fundación en fecha a confirmar (aproximadamente diez días posteriores al cierre del plazo de presentación de los trabajos). Los grupos ganadores serán informados por teléfono o por correo electrónico. Una vez finalizado el concurso se confirmará la fecha y lugar en que se concretará la entrega de premios y certificados.

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD HUMANA

Santa Rosa 1564. Hospital  Nacional  de Clínicas. B° Alberdi.
Código Postal: 5000. Córdoba, Argentina

Tel.: 351 676 – 0381

Email: fundacionprosaludcba@gmail.com